
La parcela
Parcela Nº3
"El vino parcelario es un retrato fiel de un lugar concreto"Cristina Manso, enóloga.

Cristina Manso
En esta nueva entrega de Parcela Nº3, nos adentramos en la precisión y sensibilidad que requiere la elaboración de un vino parcelario, de la mano de Cristina Manso. Como enóloga en Bodegas Luis Alegre, Cristina acompaña cada vino desde su origen en el viñedo hasta el último paso en bodega, observando, interpretando y respetando cada detalle que define su carácter.
Su experiencia permite comprender cómo la enología puede ser tan analítica como instintiva, especialmente cuando se trabaja con parcelas únicas. En esta conversación, Cristina comparte su mirada sobre la singularidad de cada viñedo, los retos que implica vinificarlos por separado y la emoción de descubrir, vendimia tras vendimia, la personalidad irrepetible de cada vino nacido de un lugar concreto.
La clave está en conocer profundamente la parcela: su altitud, su orientación, qué variedad se adapta mejor y cómo influye cada añada. Todo eso marca el carácter de la uva. En bodega, nuestro trabajo es respetar y acompañar esos matices. Menos es más: cuanto menos intervengamos, más auténtico será el resultado.
¡Tantas como parcelas existen! Cada rincón de viñedo tiene su propia historia y la expresa en el vino. Hay vinos más minerales, otros más frutales, algunos nos sorprenden con notas florales, especiadas o herbáceas. Es una paleta de personalidades que nunca deja de fascinar.
DESCRIPCIÓN sobre los VINOS PARCELARIOS
Son vinos con alma e identidad propia. Cada uno refleja su origen de una forma directa, casi sin filtros. A diferencia de los coupages, que buscan equilibrio mezclando diferentes viñedos, el vino parcelario apuesta todo a la singularidad de su enclave.
“El vino parcelario apuesta todo a la singularidad de su enclave”.


Hay una relación de causalidad y casualidad en los vinos parcelarios y fue un proceso natural. La idea de vinificar parcelas por separado nace de que a lo largo de los años se ve que ofrecen uva con un estilo propio y único, diferenciado del resto, causado por un enclave particular, unido a un determinado terroir.
Finca La Reñana: Con Tempranillo y un pequeño porcentaje de Maturana, nace en la falda de la sierra de Toloño. Sus suelos franco-arcillosos dan lugar a vinos potentes, estructurados, con un color profundo y una gran capacidad de evolución.
Parcela Nº5: Tempranillo 100% que expresa el carácter de Rioja Alavesa en altitud. El suelo calizo y su enclave junto al parque natural de las Lagunas de Laguardia le aporta un perfil muy definido: fruta, acidez, estructura media y ese sutil toque salino tan característico.
Hoyo del Pintor: Tempranillo y un pequeño porcentaje de Viura, esta parcela de suelos pobres y calcáreos ofrece vinos con mucha estructura, calidez y persistencia en boca.
Es un proceso que requiere tiempo y constancia. Durante años se observa cómo se comporta cada viñedo, buscando una calidad uniforme y un carácter propio que se mantenga incluso cuando cambian las condiciones climáticas.
Buscamos parcelas uniformes, que se caractericen por una buena sanidad, que proporcionen acidez adecuada con rendimientos bajos o moderados para garantizar una uva de calidad.
Muchísimo. Los suelos calizos aportan frescura, acidez equilibrada, notas minerales y elegancia. Los suelos arcillosos, en cambio, debido a su capacidad de retener agua y nutrientes, favorecen un crecimiento equilibrado de la vid, lo que se traduce en vinos con más cuerpo y complejidad.
La uva Tempranillo se caracteriza por una maduración temprana, un rendimiento medio-alto, moderada resistencia a enfermedades, y da lugar a vinos equilibrados, de acidez media, con buena estructura y capacidad de guarda.
La Maturana presenta una maduración tardía, rendimiento medio-bajo, y produce vinos muy expresivos, de color intenso, notas especiadas y potencia en boca.
La variedad Viura es una uva versátil, de alto rendimiento, que da lugar a vinos frescos, con buena acidez, con aroma a frutas y flores blancas, y con capacidad de guarda si se realiza crianza en barrica.
Se realizan vinificaciones separadas por parcela, con barricas de diferentes orígenes y tostados seleccionados específicamente para no enmascarar el vino. Actualmente se trabaja con huevos de hormigón, de plástico, ánforas y bocoyes de 500 L con el fin de respetar al máximo la expresión del viñedo.
Anécdota sobre la búsqueda de vinos únicos
Lo más bonito es ver cómo evoluciona el vino en cada fase. Todos los años sorprende la evolución de los matices del vino de una misma parcela durante la fermentación en bodega, desde los primeros días hasta el fin de la elaboración.


Lograr intervenir lo mínimo posible, ejercer la mínima intervención en bodega para preservar la expresión del origen de la uva. Ejercer un seguimiento exhaustivo de las fermentaciones, ya que cada depósito se comporta de forma distinta.

¿Hay algún vino parcelario de Luis Alegre que te haya sorprendido por su evolución o por su comportamiento en bodega?
El vino de Reñana tiene una personalidad especial. En concreto Finca La Reñana 2019 ha ganado una gran finura, elegancia y mineralidad tras su paso por botella.
¿Hay algún vino menos conocido que consideres una joya oculta dentro de la gama de Luis Alegre?
Sí, hacemos microvinificaciones de variedades minoritarias y no comerciales que resultan interesantes. Variedades minoritarias como el Graciano o la Maturana dan lugar a volúmenes muy pequeños que, por su perfil tan único, solo se comparten en catas muy concretas.
RECOMENDACIONES Y CONSEJOS DE MARIDAJE

¿Recomiendas algún libro, recurso en línea o evento para los entusiastas del vino?
Wine and Place: Terroir de James E. Wilson es una lectura muy recomendable. Y en cuanto a eventos, no perderse la Barcelona Wine Week, Vinexpo o ProWein. Son el mejor lugar para descubrir proyectos singulares.
Para quienes desean explorar vinos parcelarios, ¿por dónde empezar?
Sin duda, por Rioja Alavesa. Hay muchísimas bodegas que trabajan por viñedo. Y si nos alejamos un poco más: Priorat, Borgoña o Barolo son destinos imprescindibles.
¿Recomendarías maridajes específicos para los vinos parcelarios?
Claro. Por ejemplo, La Reñana, un vino con estructura que acompaña muy bien todo tipo de carnes como cordero asado o estofados, mientras que otros más frescos como Parcela Nº5 complementan mejor platos como pastas y arroces con setas, aves o incluso atún rojo a la brasa.
CURIOSIDADES

¿Has observado cambios recientes en la vinificación de vinos parcelarios? ¿Qué innovaciones destacarías?
Hay una vuelta a los orígenes. Cada vez se apuesta más por métodos ancestrales como el uso de hormigón o ánforas, que ayudan a preservar la autenticidad con una menor intervención.
¿Cómo han evolucionado las técnicas de vinificación en Luis Alegre para potenciar la expresión del terroir?
Además de la introducción de huevos de hormigón y ánforas, también se ha apostado por trabajar con huevos de plástico, bocoyes, y barricas de diferentes tonelerías y tostados para potenciar el respeto del origen.
¿Crees que el consumidor está cada vez más interesado en conocer el origen y la trazabilidad de los vinos?
Totalmente. Queremos saber qué hay detrás de lo que bebemos. Y cada vez se valora más la historia, el lugar, la sostenibilidad y la transparencia del proyecto.
DE HISTORIAS Y TRADICIONES

En Rioja, muchas parcelas reconocidas por su alta calidad, tienen nombres heredados desde hace siglos, que se van transmitiendo durante generaciones como legado familiar.
¿Dónde está la clave para conseguir aunar evolución y tradición? ¿Cómo se ha llevado a cabo desde Luis Alegre?
En la esencia del viñedo. Luis Alegre ha sabido compaginar la introducción de nuevas técnicas sin perder respeto por el viñedo, manteniendo su autenticidad.
PARA ACABAR

¿Puedes compartir alguna experiencia personal memorable con un vino parcelario?
Sí, la primera vez que caté Parcela Nº5 después de visitar la parcela de Riohondillo fue inolvidable. La sensación salina elegante que deja la copa de Parcela evoca y te transporta directamente al viñedo de suelo calizo situado próximo a las lagunas salinas del Parque natural de Laguardia.